El “gobierno ecologista” del presidente Gabriel Boric en estos 4 años “ha preparado la profundización del modelo extractivista exportador neoliberal y el salto a ocupar lo que nos quedaba de territorio y de recursos”. Así lo afirmó el médico veterinario y director de Ecoceanos, Juan Carlos Cárdenas, quien hizo un crudo análisis de la influencia política y económica de la industria del salmón y su control “fáctico” en las esferas gubernamental, legislativa y territorial del país.
En entrevista con Conciencia Activa, el dirigente ambientalista abordó las distintas fases del modelo en el que se basa la industria del salmón, su proyección hacia el control territorial de las regiones que cuentan con parques nacionales y áreas protegidas; el desmantelamiento de la Ley Lafkenche, que resguarda los Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios, y el control de los medios de comunicación, incluida TVN con la designación del gerente de la Comunicaciones y Asuntos públicos, José Joaquín Valdés, surgido desde las filas del gremio empresarial SalmonChile AG.
Cárdenas explicó que desde que se promulgó la corrupta Ley Longueira, la industria sufrió un proceso de concentración hasta quedar en manos de 4 familias y algunas empresas transnacionales vinculadas al sistema financiero. El paso siguiente ahora comienza con la la llegada de grandes transnacionales pesqueras de Islandia, Japón, Noruega que ocupan los espacios que no pueden usar en sus países. Todo esto favorecido por los cuatro dueños del mar, que ya tienen todos los recursos y comienzan a traficar con los permisos de pesca.
“La Ley Longueira retiró al Estado de las asignaciones de uso y propiedades de los recursos de la Nación y se las entregó inicialmente a estas siete familias, que ahora son cuatro, para que en cuotas individuales transferir a todo evento. Es decir, se pueden vender, comprar, arrendar, hipotecar y heredar. Fue un robo a mano armada”, precisó.
El modelo extractivista es exportador porque el mercado es pequeño, basado en el modelo de flota industrial con artes de pesca no selectiva, que ha ido eliminando la pesca artesanal y se ha ido transformado en un apéndice de las plantas procesadoras industriales de las compañías que le compran esa captura de alto valor proteico que lo procesa y exporta, acotó.
Es en este sistema institucional que opera la industria salmonera que “financia Presidentes, diputados, gobernadores, partidos, controla los medios de comunicación regionales. Acaba de nombrar como encargado de comunicaciones de TVN al periodista que hacía lobby en SalmonChile (José Joaquín Valdés)” dijo el dirigente ambientalista.
“La industria salmonera es un poder fáctico en nuestro país. El año pasado exportó 6 mil 600 millones de dólares (…) y ese dinero le da un poder fáctico. Tiene una bancada parlamentaria. En el senado, los senadores (José Miguel) Insulza, (Fidel) Espinoza y (Rodrigo) Galilea que le arman los proyectos de ley y les pagan los proyectos”, dijo Cárdenas que, de paso, criticó el rol del desaforado diputado Miguel Ángel Calisto, principal promotor de las leyes que favorecen a este sector, “un monstruito creado por el colorín Zaldívar”, dijo.
El dirigente ecologista añadió que esta industria “controla los medios de comunicación en las regiones porque los financian, tienen una bancada parlamentaria que hacen las leyes y estamos viendo ahora la Ley de Permisología que es impulsada por la industria salmonera con la multigremial (conocida como Proyecto de Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales que busca simplificar y agilizar la tramitación de permisos para proyectos de inversión pública y privada en Chile)”.
Según Cárdenas, esta iniciativa permitirá una gran cantidad de proyecto de inversión extranjera, con el “asalto de territorios y recursos” y para ello, se necesita una legislación aún más débil de lo que existe y no ponga bloqueos para que puedan operar.
Además, también se está impulsando el Proyecto de Ley 15643-06 sobre el control de las organizaciones sociales, medioambientales y ONGs, para “criminalizar y silenciar a la resistencia social, a la imposición de esta nueva fase del extractivismo exportador”, añadió.
Por ello, Cárdenas indicó que en este escenario “el presidente Boric es lo menos importante de lo importante. Los que toman las decisiones nacionales son los grupos empresariales”
“No te olvides que en la carrera presidencial (…) ha alineado desde la candidata de izquierda a la ultraderecha con su agenda… Un efecto del poder que tiene la industria salmonera como poder fáctico, fue que la primera actividad de los tres candidatos a Presidente del país, se hizo en un evento que ellos hacen anualmente, el Salmón Summit, a la orilla del lago Llanquihue que es el lugar de recreo de los salmoneros, donde los tres candidatos fueron a rendir examen de cómo pensaban (Jara, Kast y Matthei)” subrayó. Agregó que todos, con matices, salieron alineados con la agenda de los empresarios.
“Ahora vamos a tener un presidente/a que va a ser salmonero (…) en Chile se pueden cambiar los presidentes, pero no las políticas”, puntualizó el dirigente ecologista que, además, instó a la ciudadanía a mirar lo que está ocurriendo porque los actores que están operando en el país dejan de ser nacionales y responden a las dinámicas de la disputa internacional por territorio, recursos y control geopolítico.
En ese sentido, cuestionó que el país esté ingresando al sistema de la OTAN, como parte del Comando Sur de EE.UU.
Sigue la entrevista completa aquí…