Dino Pancani: “Un gobierno que se propone ser transformador, tiene que transformar el sistema de medios”

El periodista, académico de la Universidad de Chile, Dino Pancani, afirmó que el gobierno del Presidente Gabriel Boric “abandonó rápidamente la idea de transformación” y eso también es válido para el sistema de medios de comunicación del país.

El académico, Doctor en Estudios Americanos, Pensamiento y Cultura de la Universidad de Santiago de Chile (USACH) e investigador del sistema de medios, libertad de expresión y derecho a la comunicación, culturas y memorias, fue el coordinador de la mesa de medios, Más Amplitud, Más Voces y Más Democracia”, integrada por la Universidad de Chile, la Universidad de La Frontera y la Universidad de La Serena, instancia creada el año 2022 por la Secretaría General de Gobierno (Segegob) que encabezaba la ex ministra Camila Vallejo.

Esta mesa tenía como objetivo hacer un diagnóstico y presentar un informe con recomendaciones y propuestas para la elaboración de políticas públicas en materia de medios de comunicación y avanzar en la democratización. Sin embargo, pese al esfuerzo desplegado por los actores involucrados, no tuvo mayor relevancia para el Ejecutivo.

En conversación con Conciencia Activa, Pancani explicó que además de las universidades, participaron Arcatel, Anatel, Archi, medios comunitarios y los únicos que se negaron fue la Asociación Nacional de la Prensa, ANP, “con Carlos Peña a la cabeza y desde El Mercurio y La Tercera que sacaron editoriales y reportajes en contra de la iniciativa acusando que iba a afectar la libertad de expresión”.

Los temas discutidos en la mesa de manera transversal fueron sobre la interculturalidad, la perspectiva de género, la educación en los medios, derecho y acceso a la información, sistema de medios y democracia, medios comunitarios, ética y redes sociales, entre otros, desde donde salieron 37 propuestas.  26 de ellas tienen que ver con gestión, por lo que su ejecución no implican  pasar por el Parlamento.

El 23 de enero del año 2023, todas esas propuestas fueron entregadas al Ejecutivo y hasta la fecha, no hay una respuesta sobre el informe.

Pancani indicó que “todavía hay tiempo para que alguna de estas iniciativas se lleve a cabo” y que incluso, muchas de ellas podrían lograr consenso con algunos sectores del empresariado para alcanzar una democratización en los medios de comunicación, como es el tema de la revisión del avisaje estatal.

Sobre este punto, el académico mencionó el informe del académico de Laureano Checa, donde se da cuenta que El Mercurio en el año 2023, tuvo más avisaje que los años anteriores.

¿Cuál es la razón por la que el gobierno no se hizo cargo de las propuestas emanadas de la mesa de medios? En opinión de Pancani, este es “un gobierno que se planteó ser transformador. Desde la propuesta para concursar a ser el Presidente de la República fue el de la transformación. Creo que con el paso del tiempo fue abandonando o abandonó rápidamente la idea de la transformación y eso le tocó también a los medios de comunicación”.

Agregó que “los medios de comunicación están prácticamente igual o acentuados, como es el caso de El Mercurio, a propósito del avisaje”.

“Creo que un gobierno que se propone ser transformador, necesariamente tiene que transformar el sistema de medios, de lo contrario vive lo que ha vivido todo este tiempo: tener un sistema de medios en contra”, precisó.

Pancani puntualizó que el tema no es si la televisión y los medios mienten o no, sino “cuál es el énfasis que ponen a la información, cuál es la información que ocultan y cuál es la que relevan”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Desplazamiento al inicio