Gabriel Salazar: “No somos soberanos, no somos verdaderos ciudadanos”

“La obra maestra del capitalismo mercantil es convertir al pueblo no en un pueblo soberano, sino en un conjunto de individuos que votan en secreto. El voto no cuenta porque es un número”. Esta es parte de las reflexiones que hizo el Premio Nacional de Historia, Gabriel Salazar, en nuestro podcast Conciencia Activa.

El destacado historiador, filósofo y sociólogo, abordó su reciente publicación “Expoliación política de la ciudadanía en Chile” (Editorial Debate, abril 2025) donde analiza las luchas sociales y los procesos políticos y donde insta,  a partir del concepto de ciudadanía, a deliberar en torno a lo colectivo y a la construcción del poder popular para cambiar las estructuras de dominación.

 En la entrevista, Salazar planteó que primero hay que asumir que en Chile el modelo neoliberal está en crisis terminal, que no existe clase obrera, ni tampoco partidos políticos revolucionarios.

El académico señaló que la ausencia de clase obrera se explica por el hecho que “en Chile no tenemos industria, la poca que existió fue del año 1923, pero no quedó nada. No tenemos burguesía industrial. No tenemos proletariado industrial porque la verdadera clase obrera revolucionaria que pensó Marx (Karl), es una clase de trabajadores dentro del sector industrial”.

Por ello, plantea que no se pueden usar los mismos conceptos que se emplearon hasta 1973 para cambiar las estructuras de dominación.

 “La realidad concreta es que en Chile no tenemos clase obrera. No tenemos partidos políticos revolucionarios populares. Tenemos dos partidos políticos creados por (Luis Emilio) Recabarren (PS y PC) que son criaturas parlamentaristas, no están inmersos en la clase popular, porque además, no tenemos clase obrera. Tampoco están entre los pobladores”.

Salazar señaló que el término que se debe emplear hoy para lograr crear el poder popular necesario para cambiar toda esta estructura es el de CIUDADANO.

“La vida ciudadana no necesita condiciones, se expresa naturalmente en la vida local. Por eso hoy tiene mucho más sentido hablar de ciudadanía, que abarca todo”, acotó.

En su libro, Salazar hace un profundo análisis de los 11 procesos constituyentes que a lo largo de la historia se han desarrollado en el país, incluido los dos últimos, tema no está resuelto porque “hasta el día de hoy no tenemos una constitución legítima y al mismo tiempo eficiente”.

No obstante, indicó que para avanzar en los cambios de las estructuras políticas y económicas se debe considerar que después de la dictadura civil y militar “todos estos regímenes entienden que el pueblo no es pueblo, es individuo. Nos tratan como individuos, el voto nuestro es individual, además es secreto, por tanto, voy con mordaza a votar. No delibero con mis iguales, no tomo decisiones colectivas. Elijo gente sin mandato. Vamos a votar un presidente próximamente y vamos a marcar con una rayita y vamos a elegir quién nos gustó más, según sus promesas o su papá o la sonrisa que nos esboza en las campañas en los carteles que nos llegan”.

“Vamos a votar de acuerdo a una promesa, no estamos ejerciendo un mandato. No somos soberanos, no somos verdaderos ciudadanos. La obra maestra del capitalismo mercantil es convertir al pueblo no en un pueblo soberano, sino en un conjunto de individuos que votan en secreto. El voto no cuenta porque es un número”, precisó el Premio Nacional.

Sigue toda la entrevista aquí...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Desplazamiento al inicio