El geólogo José Cabello, certificado como una de las Personas Competentes (QP) por la Comisión Minera de Chile, aseguró que CODELCO, que es la empresa productora de cobre más grande del mundo, tiene toda la capacidad para desarrollar la industria del litio en el país.
En conversación con Conciencia Activa, el experto abordó el acuerdo suscrito entre Codelco y la Sociedad Química y Minera de Chile (SQM) para la explotación del litio refinado en el Salar de Atacama, decisión ampliamente criticada por variados actores.
Esta semana, la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó por amplia mayoría el informe de la comisión investigadora que indagó sobre el acuerdo y pidió al Ejecutivo dejar sin efecto esta alianza.
De acuerdo al informe de la comisión, las pertenencias fiscales en el Salar de Atacama están inscritas a nombre de CORFO, que ha concentrado la experiencia en minería de litio durante las últimas décadas. Sin embargo, el gobierno del presidente Gabriel Boric decidió que, en relación al Salar de Atacama, CODELCO sería la entidad pública encargada de la explotación de litio.
El 22 de mayo de 2023, dice el documento de la comisión, el Vicepresidente Ejecutivo de CORFO, José Miguel Benavente, envió una carta a Máximo Pacheco Matte, Presidente del Directorio de CODELCO, encargando a la estatal el inicio de “un proceso de negociación con las empresas actualmente presentes en el salar o con terceros, para la conformación de una alianza público-privada que pueda dar continuidad a las actividades extractivas en el Salar de Atacama en un período que se extienda más allá de 2030”.
El 24 de mayo, Pacheco respondió aceptando el encargo, comprometiéndose a iniciar negociaciones como único representante del Estado.
Dos días después, el 26 de mayo, CODELCO emitió un comunicado público anunciando negociaciones directas con SQM, sin previa licitación, para conformar una asociación público-privada en el Salar de Atacama.
Frente a estos hecho, la instancia parlamentaria hizo 23 propuestas para su explotación y pidió “dejar sin efecto el acuerdo de asociación suscrito entre Codelco y SQM para la explotación del litio en el Salar de Atacama y la compra de la mina Salar Blanco en Maricunga: Se recomienda que se deje sin efecto el acuerdo entre Codelco y SQM debido a la falta de transparencia que ha caracterizado todo el proceso de negociación, aprobación y socialización del mismo”.
En este escenario, Cabello afirmó que desde la dictadura se determinó que el litio es un mineral no concesible porque es considerado estratégico para el país.
Valoró que el Ejecutivo esté implementado una Estrategia Nacional del Litio. Sin embargo, expresó sus reparos a la decisión de entregar su explotación a SQM, empresa traspasada por el dictador Augusto Pinochet a Julio Ponce Lerou y ahora presidida por su hija, Francisca Lerou Pinochet.
“No entiendo que, teniendo una estrategia asociada a la política nacional del litio, posteriormente e impulsado por el gobierno se haya decidido que en el Salar de Atacama CODELCO se asocie con Soquimich, dándole una enorme cantidad de años adicionales (hasta el 2060), aparte del arrendamiento que termina el 2030. Esa parte no la entiendo”, dijo el experto.
En su opinión, la cuprífera estatal, que es la empresa productora de cobre más grande del mundo, “tiene toda la capacidad para desarrollar sola un proyecto del litio. La minería del litio si la comparo con el cobre, es mucho más sencilla. El cobre está en roca y se necesita todo un proceso, en cambio el litio está en salmuera, en agua, y esa agua, la extraigo con bombas y la pongo al sol y de esa manera se concentra y es un proceso más simple y más barato”.
Cabello dijo que como experto no entiende por qué se entrega este valioso mineral a una empresa como SQM. “Si se dan cuenta, en este acuerdo Soquimich-CODELCO no hay un solo documento técnico que diga que esto es mejor para el país porque ganamos tanto. No lo dicen y en la rutina de la industria minera cuando uno tiene un proyecto hay una serie de informes y estudios que se tienen que hacer”.
Por ello, afirmó que no le parece que “el país esté perdiendo la oportunidad de asumir un liderazgo técnico, profesional y económico en la industria del litio en algo que es propio. Por qué le vas a dar otra empresa, que además tiene un historial…”.
Precisó que “el punto de partida es que ese salar es de Chile y no hay ninguna razón que justifique que una persona sea dueña además de una calidad mundial, y se lo entreguen”
Asimismo, aclaró que SQM “se mete en el Salar de Atacama no por el litio, sino por el potasio. Recordemos que Soquimich es una empresa que fundamentalmente se dedica al salitre. Y el salitre, que se vende como fertilizante, cuando le agrego potasio tiene muy buen precio para quienes cultivan tabaco. Esa es la razón por que a Ponce Lerou le interesó el Salar de Atacama que estaba disponible”.
Cabello afirmó que Chile es el mayor productor de litio del mundo, después de Australia, con la ventaja que nuestro país “tiene mejores reservas que los autralianos. La producción australiana viene de otro tipo de yacimientos, que son betas, como las de cobre aquí en Chile y que tiene mayor costo. Por eso que es tan importante que Chile cautele y aproveche, y soberanamente se haga cargo de su propiedad (…) lo que más llama la atención es que teniendo la propiedad la estemos no aprovechando para nosostros”.
Revisa la entrevista completa aquí…