El periodista de investigación Mauricio Weibel afirmó que, a pesar de que la opinión pública percibe un periodismo de espectáculo que busca clics y lectura fácil, en América Latina se está produciendo el mejor periodismo de investigación del mundo.
En un nuevo poscats de Conciencia Activa, Weibel, colaborador de CIPER y corresponsal de varios medios internacionales, analizó el estado del periodismo y los medios en Chile, donde la corrupción afecta a diferentes niveles de la élite política y empresarial.
“En general, hay un periodismo que busca mucho el clic, busca mucho la lectora fácil. Incluso hay una tendencia extraña en los títulos que no informan, sino que invitan a leer más sobre lo que dijo fulano de tal, sin decir qué sucedió”, dijo Weibel.
“A pesar de esto, creo que en América Latina se está dando el mejor periodismo de investigación del mundo. Me ha tocado ser jurado en varios premios internacionales de periodismo de investigación y la verdad es que en América Latina el periodismo de investigación es, sin duda, el mejor periodismo de calidad que hay”, precisó.
Weibel también destacó su compromiso político y con la defensa de los derechos humanos. “En el Chile de hoy, ser de izquierda es básicamente tener una defensa irrestricta de los derechos humanos”, dijo.
Para Weibel, el periodismo de investigación es un desafío al poder y a contar historias que no quieren ser contadas. “Poner un ejemplo más social, la historia del SENAME. Había 1.600 niños que habían muerto y sin embargo, nunca nos habíamos preocupado del tema, porque era invisible”, precisó.
Puntualizó que en el actual escenario que se vive en el país, como sociedad no se quiere ver que “la corrupción que es cada vez más transversal, no queremos ver que estamos abandonando quizás demasiado ampliamente el tema de los DDHH y la memoria, creo son temas que no queremos ver. Hay toda otra área, que no es solo en Chile, de cómo tenemos una gobernanza de las plataformas (redes sociales)”.