El tema del aumento de la delincuencia como principal preocupación de las y los chilenos, viene marcando la agenda política de los últimos años y se acentúa cada vez que se acerca una elección por cargos públicos. La sensación de inseguridad versus la ocurrencia de hechos delictivos concretos, casi no entra en el debate público porque ya está instalado que el crimen en el país ha crecido, pese a que esta premisa no está avalada por la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC).
Conciencia Activa conversó con el abogado penal, magíster en política y gobierno y militante del Partido Liberal, Rodrigo Rettig, quien analizó la problemática de la delincuencia en Chile y destacó que, aunque hay una crisis de seguridad pública efectiva, la percepción de inseguridad es mayoritariamente influenciada por los medios de comunicación, especialmente la televisión.
Rettig parte de la base que hay una crisis seguridad pública que surge en el año 2017 con el registro de más homicidios, que llegó a su peak en el 2022, pero que comienza a bajar en el 2023 y 2024.
Según el profesional, la encuesta ENUSC “revela que 1 de cada 10 ciudadanos son víctimas de delitos. Es decir, 91,5 por ciento de los hogares chilenos no son víctimas de delitos y cuando lo llevas a personas, el 94 por ciento no fueron víctimas de delito”.
“Uno de cada 10 chilenos no son víctimas de delitos, pero entre 8 y 9 de cada 10 chilenos piensan que están viviendo en el peor país del mundo en materia de seguridad pública”, señaló.
A partir de este diagnóstico, Rettig destacó que la misma encuesta identifica la fuente de esa percepción, que son las noticias de la televisión.
Por tanto, aseguró, la televisión chilena “es el principal factor en la principal encuesta técnica que identifica la percepción del aumento de la delincuencia. Es decir, a la pregunta ¿ree que la delincuencia en el último año ha aumentado, se ha mantenido igual o ha disminuido? Y la gente que explica que ha aumentado mayoritariamente la delincuencia, lo explica por el 50 por ciento de las noticias en televisión”.
“Pienso que las noticias en televisión tienen un factor fundamental en la percepción del aumento de la delincuencia”, acotó el profesional.
Rettig agregó que “la sensación de temor es legítima, pero la gente debe entender por qué se produce ese temor. Y si no abordamos las dos caras de esta moneda que se llama sensación de inseguridad donde una cara son los delitos reales y los homicidios y las extorsiones, pero la otra cara son los medios de comunicación, nos estamos haciendo un flaco favor”.
En su opinión, “eso es directa incidencia de un sector político de la derecha, que es a quien le conviene siempre tenerte en un ambiente atemorizado, porque hay una cuestión evidente y lógica de que la derecha a la luz de la gente, como que tendería a pensar que ellos tienen la solución, porque hablan de mano dura y hay que meter a todos preso”. Acotó que la situación sería muy distinta si la gente comprendiera este fenómeno.
Sigue la entrevista aquí…